#el cronista
Explore tagged Tumblr posts
Text
La advertencia de Zuchovicki sobre el dólar blue previo al balotaje: “No confundir tranquilidad con parálisis”
De cara al balotaje que enfrentará a Javier Milei y a Sergio Massa, el convulsionado mercado paralelo del dólar blue en la Argentina se mantiene en calma en las últimas semanas, con una baja de $ 95 desde la primera vuelta del pasado 22 de octubre. Sin embargo, frente a este contexto en el que el dólar blue cotiza a $ 925, el analista financiero Claudio Zuchovicki hizo una aclaración clave:…
View On WordPress
0 notes
Text
🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣😂🤣
47 notes
·
View notes
Text
Margarita García Luna
Margarita García Luna #aperturaintelectual #palabrasbajollave @tmoralesgarcia1 Thelma Morales García
View On WordPress
#AperturaIntelectual#palabrasbajollaveAI#28 de junio de 2014#Arte#Úrsula Cotero#Casas del Poeta A.C.#Cultura#Directora del Museo Taller Luis Nishizawa#Francisco Javier Estrada#Gerardo Novo#Héctor Serrano#Homenaje "El vuelo de Minerva Homenaje a la Maestra Margarita García Luna Ortega"#Libro "De la Casa No. 2 de La Alameda al Museo de La Acuarela" (2004)#Libro "Hechiceras en Toluca"#Libro "La Casa de la Avenida Hidalgo Pte. 313" (2003)#Libro "La casa de las diligencias" (2001)#Libro "Las calles Toluqueñas en los albores del siglo XX" (2005)#Libro "Las Casas Antiguas de mi ciudad" (2010)#Libro "Leyendas relatos y tradiciones toluqueñas" (2000)#Libro "Toluca a 200 años de las Cortes de Cádiz" (2012)#Libro "Toluca alma vida y corazón" (2012)#Margarita García Luna#Margarita García Luna Ortega cronista municipal de Toluca#Marina Romanova#Personajes#Poesía#Presea “Estado de México” en el área de Ciencias y Artes 1986#Rocío Merlos#salón de usos múltiples de Dr. José Blanco Regueira en la Facultad de Humanidades en Ciudad Universitaria de la UAEM#Susana Bianconi
2 notes
·
View notes
Text
I made this gift for my friend @KidTrenKrom of his Bionicle El Cronista avatar, I really love his Bionicle videos, follow him on his networks! and I hope you like the drawing! ;D
#art#sketch#drawing#illustration#digitalart#draw#digital drawing#digital art#sketchbook#artwork#fanart#digital fanart#anime fanart#animeart#anime art#anime style#anime and manga#anime#movies#legofan#lego#lego bionicle#bionicle#vakama#takua#tahu#jaller#takanuva
43 notes
·
View notes
Text
De la Puebla desconocida
Busco información sobre el liberal poblano Miguel C. Alatriste y llego a la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. El olvidado Alatriste fue gobernador de Puebla durante la Guerra de Reforma, es decir, fue liberal, y durante la guerra de Intervención francesa fue fusilado por las tropas imperialistas. Por ironías de la Historia, el liberal que, siendo católico, actúa no sólo liberal sino anticlericalmente es inhumado en los dominios de la Iglesia… En esa parroquia (hoy parroquia, en aquella época sólo templo, construido poco antes de la Reforma). Aún no tengo claro por qué fue enterrado ahí el cuerpo de Alatriste, ni cómo llegó desde Izucar de Matamoros, donde fue fusilado, como fusilado fue el Matamoros sacerdote e independentista mexicano que da nombre a la ciudad y a la misma edad de 42 años; según familiares de Alatriste esa inhumación se debió a venganza religiosa y según mi nuevo amigo Memo, trabajador de la parroquia, la causa es que el sacerdote que entonces dirigía el templo había logrado una reconciliación con Alatriste (no lo sé, pero le digo a Memo que no creo que haya sido así). Lo que sí tengo claro es que,
1 La vida política y militar de Alatriste es muy poco conocida, social y académicamente, y vale la pena rescatarla y estudiarla. Según Pedro Ángel Palou, por poner un ejemplo de lo poco y mal que se ha trabajo sobre Alatriste, perdió la gubernatura después de la victoria liberal en la Guerra de Reforma por culpa de los conservadores; sin embargo, lo que yo he encontrado es que los conservadores eran los enemigos político-militares de Alatriste pero una fracción de liberales serranos aliados del joven Porfirio Díaz se volvieron enemigos político-legislativos del gobernador Alatriste. Palou era un “liberal” priista que promovió la historia oficial del Estado priista, que se apropió de los liberales del XIX con fines políticos-propagandísticos; yo soy un liberal y en primer lugar un analista de lo político en lo histórico, así que no admiro ni sigo a Palou. Sobre liberales y conservadores del pasado se necesitan perspectivas distintas a la del cronista priista -porque dicho cronista estaba concentrado en hacer de los personajes “vidas ejemplares” para lo que era su presente, un presente autoritario y simulador.
2 No sólo vale la pena investigar y divulgar la vida de Alatriste, también la de otros liberales poblanos prácticamente desconocidos como Azpiroz, fiscal del juicio contra Maximiliano, y Zamacona, uno de los máximos críticos de Juárez (sí, desde adentro del partido liberal). Y también la de conservadores poblanos o que actuaron en Puebla, como la del muy interesante De Haro Tamariz. No tengo que estar de acuerdo con sus valores para que me parezcan interesantes y dignos de estudio y comprensión histórica.
3 La ciudad de Puebla tiene tesoros culturales que actualmente son casi lo mismo que tesoros enterrados, ignorados por la gran mayoría, y uno de ellos está en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en la que acabó Alatriste. Es la capilla del Dulce Corazón que apenas ayer conocí, gracias a Memo. Ni la había visitado ni jamás oí a nadie hablar de esa capilla, pero merece que la conozcan, no sólo porque es una muy bonita construcción sino por la curiosa, muy antigua e impresionante creación artística que guarda y el significado histórico que esa creación permite conocer.
La parroquia-capilla está ubicada en la calle 9 norte del centro histórico poblano.
#historia#memoria histórica#mexico#mexican history#photographers on tumblr#méxico#original photographers#documentary photography#documental#puebla
11 notes
·
View notes
Link
Ese era yo cuando entré al mercado laboral, ahora si trabajo es porque si no...
youtube
Y así hasta la jubilación, perdiendo 40 horas o más de todas nuestras semanas, para llegar hasta dicho descanso y poder vivir libre con suerte tus últimos 15, 20 años de vida.
pic.twitter.com/3YwyQRRWfC
— El Cronista (@SospechosoUsual) July 18, 2024
Que sí, que podríamos estar peor y quizá debamos dar las gracias por vivir en la mejor época de la historia (en algunos aspectos) y que tampoco se puede vivir del aire ni de nadie. Pero es un poco deprimente que la única vida que tenemos la pasemos con suerte delante de una pantalla media vida obligados (aunque algunos lo hagan por gusto xd, respetable).
Perdón por el discurso, y ánimo.
8 notes
·
View notes
Text
Mariquita Sánchez de Thompson:
a. “Fue una política y cronista argentina, cuya tertulia convocó los principales personajes de su tiempo. Es ampliamente recordada en la tradición histórica argentina porque la Marcha Patriótica (actual Himno Nacional Argentino) fue cantada por primera vez en su casa, el 14 de mayo de 1813.”
José Miguel Carrera Verdugo:
a. “HIS UNIFORM…….. lord have mercy”
7 notes
·
View notes
Text
"100 AÑOS de RADIO en ESPAÑA: La Voz Que Nos Conecta"
El 14 de noviembre de 2024 marca el centenario de la radio en España, un medio que ha sido, desde sus inicios, un pilar fundamental de la comunicación y la cultura en el país. A través de sus ondas, millones de personas han estado conectadas con noticias de última hora, historias locales, y voces familiares que los acompañaban a lo largo del día. Tal como destaca el documental Las voces de la radio, la radio ha sido testigo y cronista de los momentos más trascendentales de la historia moderna de España, desde conflictos y transiciones políticas hasta acontecimientos deportivos y sociales de enorme relevancia. Como bien se menciona en este documental, "la radio es el lugar donde el país se encuentra a sí mismo", una afirmación que pone en evidencia el poder unificador que este medio ha mantenido durante un siglo.
Uno de los aspectos que hacen única a la radio en España es su capacidad de adaptación y reinvención. En el reportaje Cien años de compañía, emitido por RTVE, se destaca cómo la radio ha sabido renovar sus contenidos y formatos a lo largo del tiempo, manteniendo su esencia de cercanía y accesibilidad. La radio no sólo informa; también genera un espacio donde las personas pueden expresar sus opiniones y escuchar voces similares a las suyas. Según uno de los entrevistados en este reportaje, "la radio sigue siendo el único medio en el que la voz humana y su autenticidad son el centro de todo", una declaración que resalta la calidez y la humanidad que siguen definiendo a este medio en una era de comunicaciones digitales.
Además, La SER cumple cien años, un documental en audio, profundiza en las rutinas y procesos de trabajo de los comunicadores, mostrando que, detrás de cada programa, hay un equipo que día a día transforma las noticias y las historias en una experiencia cercana para el oyente. Las palabras de un periodista veterano, recogidas en este documental, subrayan el compromiso y la pasión que sostienen la radio: "Nuestra responsabilidad es ser la voz de quienes no pueden hablar, y dar sentido a la información que a veces resulta abrumadora". Este testimonio subraya la vocación de servicio público que ha caracterizado a la radio en España, un país donde las emisoras nacionales y locales han sido el canal a través del cual los oyentes se sienten parte de una comunidad.
En lo personal, considero que la radio sigue ocupando un lugar especial y necesario en la sociedad actual. A pesar del avance de las redes sociales y el streaming, la radio mantiene su autenticidad, su cercanía y su capacidad de acompañar sin interrumpir nuestras rutinas. Escuchar la radio es compartir un momento único con otros oyentes y, al mismo tiempo, sentir que existe una conexión directa con los comunicadores. Esta calidez y accesibilidad son, en mi opinión, las razones por las que la radio ha perdurado cien años y sigue siendo insustituible en un mundo cada vez más digitalizado.
4 notes
·
View notes
Text
EL VALLISOLETANO INQUISITOR TORQUEMADA (1989) (1305)
El carácter del Vallisoletano es sobrio con matices fundamentalista en su fervor religioso sin quitar la mancha traicionera de su personalidad impuesto por los moros y judíos, con fachada godo, con habla latina, unido en su fe por la Santa Inquisición de Roma. Este engendro vio nacer a Torquemada, nacido de judío converso, de ahí su crueldad (como manifestado por los sionistas israelitas de hoy en día).
youtube
link https://youtu.be/dXrCFN1Z4MI
La Inquisición española fue una institución religiosa y judicial que existió en España desde el siglo XV hasta el siglo XIX. Fue establecida para perseguir y eliminar la herejía y la desviación religiosa en el país, principalmente contra aquellos que no seguían la fe católica.(Inquisición española) (Inquisición española - Wikipedia)
youtube
link https://youtu.be/sUMSsYzADr4
El inquisidor general o gran inquisidor (en latín: Inquisitor Generalis) fue la máxima autoridad oficial de la Inquisición española. El primero y probablemente el más famoso fue Tomás de Torquemada, religioso dominico.
IMdB 7'2
Torquemada, pelicula producida en 1989 dirigido por Stanislav Barabas escritores Jerzy Andrzejewski, Stanislav Barabas, Georges Claisse
youtube
Link https://youtu.be/1UOliSRrs-Y
Tomás de Torquemada (Torquemada, 1420-Ávila, 16 de septiembre de 1498) fue un presbítero dominico español, confesor de la reina Isabel la Católica y primer inquisidor general de Castilla y Aragón en el siglo XV.
Principalmente a causa de la persecución, los musulmanes y los judíos de la España de la época encontraron social, política y económicamente conveniente convertirse al catolicismo (véase converso, morisco y marrano). La existencia de conversos superficiales (es decir, criptojudíos) fue percibida por los monarcas españoles de la época (los reyes Fernando e Isabel) como una amenaza para la vida religiosa y social de España. Esto llevó a Torquemada, que tenía antepasados conversos, a ser uno de los principales partidarios del Decreto de Granada que expulsó a los judíos de España en 1492.
Debido al uso generalizado de la tortura para obtener confesiones y a la defensa de la quema en la hoguera de los culpables, el nombre de Torquemada se ha convertido en sinónimo de crueldad, intolerancia religiosa y fanatismo. (Tomás de Torquemada - Wikipedia)
youtube
link https://youtu.be/bjebjMIeEQw
Se desconoce la localidad natal de fray Tomás de Torquemada, aunque los historiadores han propuesto dos: el pueblo de Torquemada (Palencia) y Valladolid. Con seguridad, creció en la ciudad de Valladolid y, al igual que su tío Juan de Torquemada, célebre teólogo y cardenal, devino fraile dominico en el Convento de San Pablo de Valladolid. Es comúnmente aceptado que tenía ascendientes judíos. El cronista Hernando del Pulgar, contemporáneo de Torquemada y él mismo converso, al escribir sobre Juan de Torquemada en su libro Claros varones de Castilla de 1486, registra que: "Sus agüelos fueron de linaje de los Judios convertidos á nuestra Santa Fé Católica".
No obstante, la afirmación de que Torquemada desciende de conversos ha sido y sigue siendo controvertida.
En conclusión, quiero aclarar mi punto de vista con respecto al tema desde una perspectiva atea:
Para entender este complejo proceso, hemos de hacernos la siguiente pregunta, ¿Que fue primero, el poder (entiendese a través de sus gobernantes) o la religion. Como yo lo veo, el poder nació por necesidad del grupo y la religion (basado en la superstición) creado por el poder para controlar ese grupo suscrito en Maquiavelo.
5 notes
·
View notes
Text
JORGE DE SENA (2 Nov. 1919- 1978)
Nasceu precisamente no dia de finados, mas bem poderia dizer-se que nasceu num dia demasiado irascível para caber no Zodíaco. Não calava insatisfações (que eram nele às bátegas), não evitava a fricção, não reprimia fúrias, e também não se resguardava em varandins de ocasião ou em simpatias de conveniência. Deixou, sobretudo em quem não o conheceu de perto, a imagem de um homem intempestivo, temível, impertinente, ríspido, intratável, às vezes de uma agressividade e de uma contundência quase intoleráveis.
O catálogo da sua reputação poderia estender-se mais e mais. Muito embora outra se lhe possa justapor, foi esta imagem repetida pelos anos, com algumas variações, que chegou até nós.
Viveu tempestades, semeou alguns ventos (era uma espécie de Éolo em perpetua disponibilidade), bonanças nunca as viu. De uma tal figura, excepcionalmente culta, não poderíamos esperar uma literatura de amenidades. É verdade que a sua obra literária, e concretamente a obra de ficção narrativa, sabe acariciar os detalhes, como de resto recomendava Nabokov, mas ela não é propriamente o lulu que se possa afagar no colo. É um espécime indomável e o mais provável é que a prosa se erice e os próprios versos, incomplacentes, se nos lancem às canelas. E nem os literatos estão a salvo, como se aplica a demonstrar o poema «Provavelmente». Na sua vasta tábua bibliográfica raro é o título que não seja, a respeito de amenidades, todo um invertido programa. Recordem-se apenas três – dos mais emblemáticos: Peregrinatio ad Loca Infecta, No Reino da Estupidez, Andanças do Demónio, Sinais de Fogo.
«Exilado profissional» – para usar uma das suas categorias – coleccionou nacionalidades como camisas se trocam, juntou desânimos, somou desatenções da crítica (em parcelas nem sempre reais que a distância a que o exílio o colocou fazia aumentar até aos limites do inconcebível), fez de si mesmo o primeiro hermeneuta da sua obra, o comentador da sua própria produção literária. Leitor voraz, fez odes aos livros que não podia comprar. E também ao destino a que lhe soube sempre a vida. Imaginou-se a passar a reforma em Creta, a ilha do Minotauro, longe do inferno do mundo e dos outros, de «toda essa merda douta que nos cobre há séculos», mas não chegou sequer à velhice.
Houve ainda assim tempo para ser, e nem sempre à vez, poeta (assim se considerava antes de mais e acima de tudo), ficcionista, dramaturgo, ensaísta, crítico, historiador da cultura, antologiador, cronista, prefaciador incomum, conversador brilhante – a crer nos testemunhos dos que com ele privaram. Quer dizer: escritor completo mas não completado. A grandeza nunca ele a terá interiorizado de modo cómodo. Ter-lhe-á faltado sempre aquela calma com que caiam as aves de Sá de Miranda.
Nada para Sena parece ter sido fácil. Sentiu os rigores da ditadura e o peso da frustração, ao qual nunca se vergou. Ambicionava uma carreira na Marinha de Guerra e o mar transformou-se para o cadete Sena, excluído da Armada, numa “realidade sonhada certa em muitos anos de criança e depois vivida e perdida em meia dúzia de meses.” Engenheiro civil, ansiava por abandonar a condição de “escritor de fim de semana”, e essa condição amarrava-o mais e mais. Quis um barco-Portugal higienizado, mas não pode conter, pela voz do capitão do conto “A Grã-Canária”, que era preciso detergir, esfregar, higienizar, como se houvesse sabão ou água que afastassem a sujidade moral e social. Sonhou com um país livre, vertical e desmediocrizado e teve de se confrontar com o “país dos sacanas."
Teresa Carvalho
6 notes
·
View notes
Text
¿Por qué Franco Colapinto no aceptó ser entrevistado por Martin Brundle?
Durante la previa del Gran Premio de Estados Unidos de Fórmula 1, el argentino Franco Colapinto evitó una entrevista con Martin Brundle, ex piloto de F.1 y actual cronista de Sky Sports, en un gesto que no pasó desapercibido y generó reacciones encontradas en redes sociales. Colapinto, quien estaba caminando rápidamente hacia la formación para el himno nacional, continuó su paso sin detenerse,…
View On WordPress
2 notes
·
View notes
Text
En el año 2019 el Museo Naval de Madrid inauguró la exposición «No fueron solos. Las mujeres en la conquista y colonización de América», en un intento más de reivindicar el papel de las mujeres en las expediciones al Nuevo Mundo. Según los datos ofrecidos en la propia muestra, 30 mujeres acompañaron a Colón en su tercer viaje, más de 300 llegaron a Santo Domingo en el primer cuarto del siglo xvi y la población femenina constituyó casi una tercera parte de los pasajeros embarcados con destino a América entre 1560 y 1579. De los 45 327 emigrantes de procedencia conocida (y hay que puntualizar que era bastante fácil y frecuente la emigración clandestina), 10 118 eran mujeres, y, de ellas, el 50 %, andaluzas, el 33 %, castellanas, y el 16 %, extremeñas. Ya fuese acompañando a sus maridos, como buenas esposas y madres cristianas, o escapando de ese rol femenino y de un destino marcado, arrancaron sus raíces del Viejo Continente para replantarlas en un mundo desconocido. En este viaje al continente americano nos vamos a centrar en Hernán Cortés, del que creo que, más allá de sus luces y sus sombras, no se puede dudar de su genialidad. Utilizo este término por las increíbles hazañas militares y políticas que protagonizó este novato. Como leéis, un novato. Cortés no tenía experiencia en batallas ni en expediciones. Lógicamente, se trató de una aventura colectiva en la que participaron personas de toda condición y personajes de todo pelaje, de los que tenemos conocimiento por las cartas del propio Cortés y por los cronistas de América. En esta expedición a México, no me extenderé mucho por ser de sobra conocida la historia de Malinalli, rebautizada como doña Marina por los españoles y apodada despectivamente por los mexicas como Malinche, pero sí daré unas pinceladas para reconocer su papel relevante:
Doña Marina sabía la lengua de Guazacualco, que es la propia de México, y sabía la de Tabasco, como Jerónimo Aguilar sabía la de Yucatán y Tabasco, que es toda una. Entendíanse bien, y el Aguilar lo declaraba en Castilla a Cortés; fue gran principio para nuestra conquista. Y ansí se nos hacían todas las cosas, loado sea Dios, muy prósperamente. He querido declarar esto porque sin doña Marina no podíamos entender la lengua de la Nueva España y México (Benal Díaz del Castillo).
12 notes
·
View notes
Text
Crónica de la creación literaria al periodismo
Crónica de la creación literaria al periodismo #aperturaintelectual #palabrasbajollave @tmoralesgarcia1 Thelma Morales García
View On WordPress
#AperturaIntelectual#palabrasbajollaveAI#Arte#Crónica de la creación literaria al periodismo#Cronistas de la CDMX#Cultura#El Nigromante#Gutiérrez Nájera#Ignacio Manuel Altamirano#José Emilio Pacheco#José Revueltas#José Tomás Cuellar#Justo Sierra#Libro "Dios en la tierra"#Libro "El Diosero"#Libro "El rey criollo"#Libro "La vida en México"#Libro "Manual de periodismo"#Luis G. Ortiz#Parménides García Saldaña#Personajes#Poesía#Precursores de la crónica#Salvador Novo#Thelma Morales García#Vicente Leñero y Carlos Marín
3 notes
·
View notes
Text
El Inti Raymi
Una de las festividades típicas y mas reconocidas en el Ecuador, definitivamente no podría continuar el blog sin esta.
Esta vez será un poco corto, pero la información sigue siendo muy interesante.
El Inti Raymi es una celebración andina, especialmente de los pueblos quechuas, que se realiza alrededor del solsticio de invierno austral en el mes de junio en diversos lugares de los países andinos. Como fiesta prehispánica, es considerada una de las más importantes y mejor documentadas celebraciones de los Andes prehispánicos y del calendario incaico, en el que habría estado vinculada al culto solar. Modernamente, se realizan varias fiestas comunales, ferias, recreaciones teatralizadas y ceremonias conmemorativas, a menudo como atractivo turístico, como la representación que se realiza en Sacsayhuamán, en el Cuzco, cada 24 de junio.
Historia de la fiesta
En el imperio incaico, el Inti Raymi se celebraba el 24 de junio durante el solsticio de invierno. En la víspera de la festividad, los habitantes del Tahuantinsuyo apagaban sus antorchas para esperar la salida del sol. Cuando este salía, a la mañana siguiente, la ciudad se llenaba de júbilo porque para el imaginario colectivo incaico, esto representaba el triunfo del dios Inti (Sol).
Esta fiesta se realizaba en la ciudad del Cusco, la capital del Tahuantinsuyo, y podía durar hasta 15 días. Se calcula que hasta 50 000 personas llegaban a la ciudad provenientes de diferentes partes del imperio para unirse a las celebraciones. Todos ellos se reunían para realizar rituales en agradecimiento al dios Sol por las cosechas del año y por los recursos que la tierra les proveía.
Por esta razón, el lugar se convertía en una fiesta pública llena de baile y diversión. Los cronistas de la época afirman que la chicha de jora y la comida eran abundantes. Según los historiadores, se sacrificaban alrededor de 200 llamas en honor a la divinidad inca.
Con la llegada de los españoles, el Inti Raymi no volvió a ser el mismo. En 1572, el virrey Francisco de Toledo canceló la festividad por considerarla una actividad pagana. Sin embargo, eso no detuvo las celebraciones y muchos cusqueños siguieron festejando al dios Sol de forma clandestina.
2 notes
·
View notes
Text
CANARIA
O
TAMARAN
El Legado: Cultura y Patrimonio.
¿Tamaran/Tameran o Canaria?
Uno de los debates más controvertidos en la historia de la isla de Gran Canaria ha sido sobre cuál era el primigenio nombre de la isla, en cómo llamaban los antiguos canarios a la actual isla de Gran Canaria.
Lo cierto es que ninguno de los antiguos cronistas cita a la isla de Tamaran/Tameran, se trata de un registro muy tardío y todo apunta que los antiguos canarios llamaban a su isla Canaria y no Tamaran/Tameran.
CANARIA
En diversos textos de la Antigüedad se hace referencia a unas islas situadas en el extremo occidental del mundo que bien pudieran relacionarse, en muchas de las ocasiones, de forma directa con el Archipiélago Canario. En todo caso, formarían parte de lo que se ha dado en denominar la “geografía mítica”: “la geografía que acompaña al mito y las
fabulaciones o idealizaciones de lugares reales”(según Cruz Andreotti, G., citado por
Martínez, M.; 1997). Sin embargo, será en el sobradamente conocido relato de la expedición del rey Juba II de Mauritania en el último cuarto del siglo I a.C., y del que no se conserva una versión original, sino que sería transmitido posteriormente por Plinio, ya en el siguiente siglo, donde al hablarse de las Islas Afortunadas, por vez primera aparece reflejado el nombre de Canaria. Juntamente se señalan otra serie de topónimos que corresponderían hasta un total de seis islas más. Lo que Plinio recoge en su Naturalis Historia se basa además en la obra del geógrafo Estacio Seboso, lo que le añade mayor interés documental.
Tradicionalmente se ha venido aceptando que tal denominación responde a lo señalado por Plinio: “... se llama Canaria por la cantidad de canes de enorme tamaño, de los cuales se le trajeron dos a Juba; que en ella aparecen vestigios de edificaciones; que, si bien todas abundan en cantidad de frutas y de aves de todas clases, ésta también abunda en palmeras productoras de dátiles y piñas piñoneras; que hay también abundancia de miel y que se cría también el papiro y esturiones [siluros] en los ríos; ...”. No obstante, autores como Celso Martín de Guzmán o José Juan Jiménez González, asevera en el primer caso o plantea la duda el segundo, acerca de la posibilidad de que lo enviado al rey de Mauritania no fueran dos “canes” sino dos “canarios”, error consecuencia de una confusión del autor latino o de algún copista anterior o posterior. En este sentido, G. Marcy recoge que precisamente el nombre de “Canaria” proviene del etnónimo de los indígenas de Gran Canaria, desde la época del referido Juba. A partir de aquí surge la discusión acerca de si tal denominación, Canaria, tiene que ver con el hecho de ser una isla de grandes perros, cuestión esta última que L. Torriani no parece tener muy clara, o por el contrario procede, como se ha dicho, de los “Canarii”, tribu bereber del Atlas que es citada por vez primera por C. Suetonius Paulinus en el año 42 de la Era (Jiménez, J.J.; 1990).
Lo que parece fuera de toda duda es lo
referido por Abreu Galindo cuando afirma que: “Desde que hay noticia destas islas debajo del título de Fortunadas, siempre ha tenido y conservado esta isla el nombre de Canaria, que jamás lo ha perdido, y las otras comarcanas por ella se llaman las Canarias. Quién se lo haya impuesto, y por qué, no se sabe ni hay autor que lo escriba. Diré acerca desto lo que me parece”.
Entra a considerar Abreu a continuación la relación de dicha denominación y la existencia de grandes canes, e incluso de pobladores que los consumieran: “Y más conveniente a razón es que los canarios se llamen deste nombre por Canaria, la tierra en que viven, que no que se haya ella así llamado por los que en ella vivían, que sería pervertir el orden de lo natural; y así es cierto llamarse siempre Canaria, desde el tiempo de Plinio, del cual se colige no haber en estas islas habitación de gente y se llamaba Canaria; y se colige que
no se dijo Canaria por los naturales que comían canes, pues no estaba la isla poblada”.
Aparte de otras disquisiciones, Abreu termina señalando que “En las faldas del monte Atlas, en África, hay unos pueblos que llaman los naturales de aquella región canarios; y podría ser que el primero que esta isla fuese de aquellos pueblos, y a no contemplación de su tierra la llamase Canaria, como al presente, en nuestros días, lo han hecho los descubridores y pobladores de las partes de las Indias.
«La que está a su lado [de Ninguaria] se llama Canaria, por el gran número de canes de enorme tamaño que allí se crían –dos de los cuales se los ofrecieron a Juba» [Fontán et al. 1998: 412].
«La isla de la que fueron sacados se llama Canaria». [Recco (1341) > Boccaccio ca. 1342: 124r].
«[…] e [fui a] otra [isla] que dizen Canaria […]» [Anónimo LC (ca. 1350) > Bonnet 1944: 218].
[…] quod in Canaria et aliis ei adiacentibus insulis, quae Insulae Fortunatae numcupantur, sunt personae utriusque sexus nullam legem tenentes nec aliquam sectam sequentes, sed dumtaxat solem et lunam adorantes […]» [Urbano V (1369), Ad hoc > Rumeu (1986 (1960): 187-188].
N. B. El fragmento dice: «[…] que en Canaria y otras islas adyacentes, llamadas Islas Afortunadas, hay personas de uno y otro sexo que no tienen leyes ni siguen secta alguna, pero hasta ahora adoran al Sol y la Luna […]». Cf. Álvarez Delgado (1945: 12).
«[…] e a otra [isla decían] de Canaria la Grande» [Crónica de Juan II (ca. 1419) > Carriazo 1946: 6].
TAMARAN
Fue en el año 1844, cuando Manuel Osuna Saviñón publica su Resumen de la Geografía física y política y de la historia natural y civil de las Islas Canarias en la capital santacrucera, como parte de la sección recreativa del periódico El propagador de los conocimientos
útiles, no existe referencia escrita del nombre de “Tamarán”, o más exactamente, “Tamerán”, aplicado a la isla de Gran Canaria. Así, Osuna señala en la página 49 de su trabajo, en relación a Juan de Bethencourt, que arribó éste “por vez primera a la tierra de tantas esperanzas: reconoció las costas y los campos que halló bellísimos pues estaban cultivados en gran parte. Los habitantes eran benévolos y afables, como los ya conocidos, altos de cuerpo y bien formados, y más blancos que los de las otras islas conquistadas. De ellos se supo que la isla se llamaba Tamerán, que quiere decir país de los valientes”.
En una nota de pie de página, Osuna desarrolla las diferentes opiniones acerca del nombre de Canaria, pero no vuelve a hacer referencia a “Tamerán”.
Sin embargo, en ninguna de las versiones de Le Canarien aparece por parte alguna que los canarios llamasen a su isla de dicha forma. Es más, tampoco, como es conocido, se recoge que el normando Bethencourt añadiera el calificativo de “Grande” a la Isla de Canaria, pues ya en la propia relación de la crónica francesa se hace alusión a dicha isla como la “Grant Canare”. Abreu Galindo, que por otra parte no tuvo acceso a Le Canarien es el que por su cuenta atribuye a Bethencourt la calificación de “Grande” a Canaria, en el
año de 1405, tras la derrota sufrida en Arguineguín: “..., por la resistencia que en sus naturales halló y la mucha sangre que derramó de su gente, que la habían herido y la de los naturales, ...”. No obstante, Osuna añade más adelante en su obra, a cuenta de la derrota sufrida por las tropas bethencurianas que “la valentía que mostraron los canarios en aquella acción
mereció a la isla el título de Grande, que desde entonces le dio el conquistador”.
Entre 1860 y 1861, Agustín Millares Torres publica su Historia General de la Gran
Canaria, obra poco conocida. Aquí Millares Torres señala “que los primitivos habitantes de la isla daban el nombre de Tamarán, que en su dialecto significaba, país de los hombres valientes”, sin apuntar de qué fuente se vale para llegar a tal afirmación.
En 1842 se publica en París la Ethnographie et el Annales de la Conquête de Sabino Berthelot, la cual, traducida al castellano saldría a la calle en 1849, en Santa Cruz de Tenerife. Como se ha señalado, Osuna comenzó a publicar su Resumen ... en 1844, pero sin duda tuvo acceso a la obra original de Berthelot, pues de hecho, como el mismo Sabino comenta en su Recuerdos y epistolario (1820-1880), les unía una gran amistad, entablada durante los diez años de estancia, de 1820 a 1830, que pasó en las Islas. De hecho Berthelot comenta, en referencia a Osuna que “su gabinete, sus instrumentos, sus mapas, su biblioteca compuesta por los mejores libros antiguos y modernos, estaban a mi disposición”.
En el Catálogo de los diferentes dialectos de los antiguos habitantes de las Canarias que elabora Berthelot, no aparece por parte alguna el término “Tamerán”. Sí, en cambio, el de “TAMARASAITE”, por Tamaraceite, del que indica que es un “pueblo de la Isla de
Gran Canaria, cuyos alrededores cubiertos antiguamente de olivos salvajes y en donde se ven muchas palmeras”. Añade en la explicación que “pueden encontrarse a la vez varias etimologías para este nombre canario, a saber: 1º BENI-TAMARAH, tribu berberisca que cosechaba muchos dátiles. 2º TAMARAK (dátiles) y EZZEITOUN (aceituna) en árabe (Aceituna y Aceite en castellano). 3º TAMARIRGHT, los libres o los nobles, en bereber".
Moviéndonos en el campo de las hipótesis, que resultan difícilmente confirmables o
contrastables, pudiera ser que Osuna se “inspirara” en alguna de estas referencias apuntadas, con el añadido de su posible significación. Para ello acudiría al nombre actual de la Isla, Gran Canaria, y a la falsa atribución del mismo a Bethencourt, según se desprende de lo escrito también por Viera y Clavijo, de quien Osuna copiara repetidamente, en relación a la ya comentada victoria canaria sobre los franceses en Arguineguín: “función memorable que le adquirió a Canaria el título de Grande y que se le adquirió por boca de sus propios enemigos. En efecto, se dice que desde este día la llamó siempre el señor de Béthencourt la Gran Canaria”. Como ya se ha escrito, tampoco en ningún momento hace referencia Viera a otro nombre para esta Isla.
A pesar de todo lo expuesto, sorprendentemente el término “Tamarán” ha hecho fortuna, quedando introducido incluso en la nomenclatura científica. Pero es que además, y como es de suponer, se ha aceptado sin más su pertenencia a
la lengua aborigen canaria, incluyéndose en las relaciones de palabras indígenas que se conservan, e incluso llevándose a cabo intentos de traducción. Varios de los autores que la han incluido en sus trabajos, dan por cierta su correspondencia con la lengua de los antiguos canarios, citando referencias falsas y presentando posibles traducciones, algunas realmente ingenuas, si bien no dejando de manifestar su extrañeza ante su ignorado origen.
CONCLUSION
La palabra “Tamarán” es una invención de Manuel de Osuna Saviñón, recogida en su
Resumen de la geografía física y política y de la historia natural y civil de las Islas Canarias publicado en 1844. Anteriormente a dicha fecha y publicación, no existe referencia alguna en ningún tipo de fuente documental a que los habitantes de Canaria, los canarios, denominaran a la Isla de otra forma, siendo conocida así desde la descripción que Plinio hiciera del Archipiélago.
La aparición del dicho término en un autor de tanto prestigio como Millares Torres,
así como la referencia a un “país de valientes”, aceptado por todos desde el romanticismo, hizo que el topónimo prosperara, aceptándose sin más.
FUENTE:
●“TAMARÁN”, EL FALSO NOMBRE DE UNA
ISLA LLAMADA CANARIA (Rubén Naranjo Rodríguez)
●https://imeslan.com/2017/10/15/tameran/
IMAGEN:
DIbujo de Gran Canaria por Pedro Agustín del Castillo (1686)
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid0BuHBHGrqqvdr4iH8T2LS5E88w4R8G3bRaAznnLLQD5E4rXHAMhdWA6apyn9SHjAql&id=100064538238894&__cft__[0]=AZWSJw1O54GubtaX_j6CUhtLiMfdlznttz01j-ZWXS2LruenRuylcMDrJllhW3y6g8PAxobWlGrtLo8YB0GiYgQ_L7aZqhSNqdD7jfdPKNyLnJGFeIxXLV7cPhJ5nlQzWolbNkaIvN4Fx7rdrbABbuyI1Gu_2oSC2kypvXK8-cM0muEIHEURmNJ08KSAleO4qiB6XamFwwZccPN89tfNyOax&__tn__=%2CO%2CP-R
#canaria#tamaran#tameran#aborigenous#indigenous#culture#history#genocide#native#unesco#united nations#canary islands#cou penal international#international criminal court#corte penal internacional#aborigenes#indigenas#cultura#historia#nativos#naciones unidas#islas canarias#canarias tiene identidad cultural propia#canarias la colonia mas antigua del mundo#descolonizacion de canarias#canarias#onu#icc#cpi#canarias territorio ocupado por las tropas de ocupacion españolas
2 notes
·
View notes
Text
Medardo Ángel Silva (Guayaquil, 8 de junio de 1898-Guayaquil, 10 de junio de 1919)
Me son duros mis años y apenas si son veinte- ahora se envejece tan prematuramente; se vive tan de prisa, pronto se va tan lejos que repentinamente nos encontramos viejos en frente de las sombras, de espaldas a la aurora y solos con la esfinge siempre interrogadora". -Medardo Ángel Silva
Medardo Ángel Silva (Guayaquil, 8 de junio de 1898-Guayaquil, 10 de junio de 1919) fue un escritor, poeta, músico y compositor ecuatoriano, considerándose el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana, perteneciente a la llamada Generación decapitada.
Entre sus obras se encuentran El árbol del bien y del mal editada por él mismo, la novela 'María Jesús' publicada en el folletín de El Telégrafo, ensayos, crónicas de la ciudad de Guayaquil y distintas colaboraciones realizadas que se publicaron en revistas nacionales e internacionales como "La idea, Vida intelectual y Caricatura de Quito; Helios, La pluma, Variedades, Anarkos, Ciencias y letras, Melpómene, Juveniles, Ariel, La ilustración de Guayaquil"; 'Colónida' de Lima, 'Nosotros' de Buenos Aires, 'Cervantes' de Madrid, etc. También fue director de las revistas Ateneo, España, Patria y Renacimiento. Con quince años funda su propia revista llamada "El Mosquito".
En 1919 pasa a ser redactor literario en el diario El Telégrafo, el de mayor circulación del país, allí prepara la sección "Los jueves literarios" y también su columna "Al pasar" bajo el pseudónimo Jean d'Agrève, nombre perteneciente al de una novela del Vizconde de Vogue (Niza, 1848-París, 1910), escritor que logró fama con esa obra, publicada en 1898. Para esa época Medardo Ángel Silva ya tenía experiencia suficiente como redactor literario, director encargado de revistas literarias, cronista; preparaba además la publicación de dos libros, uno con poemas y otro con ensayos.
Dos días después de cumplir los 21 años, el 10 de junio de 1919, el ya reconocido poeta toma la decisión fatal de acabar con su vida. Según las noticias de la época, va a visitar a la que en ese entonces era su ex-enamorada Rosa Amada Villegas y en su presencia se quita la vida. De lo acontecido aquella noche sabemos poco y es por eso que en el imaginario popular se han creado varias hipótesis sustentadas por aquel poema que el escritor dedicara a su amada y que se mantiene aún en la memoria del pueblo convertido en pasillo "El alma en los labios".
El alma en los labios- Medardo Ángel Silva
A mi amada: Cuando de nuestro amor la llama apasionada dentro tu pecho amante contemple ya extinguida, ya que solo por ti la vida me es amada, el día en que me faltes, me arrancaré la vida.
Porque mi pensamiento, lleno de este cariño, que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo.
Lejos de tus pupilas es triste como un niño que se duerme, soñando en tu acento de arrullo.
Para envolverte en besos quisiera ser el viento y quisiera ser todo lo que tu mano toca; ser tu sonrisa, ser hasta tú mismo aliento para poder estar más cerca de tu boca.
Vivo de tu palabra y eternamente espero llamarte mía como quien espera un tesoro, lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.
Perdona que no tenga palabras con que pueda decirte la inefable pasión que me devora; para expresar mi amor solamente me queda rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda ¡dejar mi palpitante corazón que te adora! -Medardo Ángel Silva Danse d´Anitra
Va ligera, va pálida, va fina, cual si una alada esencia poseyere.
Dios mío, esta adorable danzarina, se va a morir, va a morir… se muere.
Tan aérea, tan leve, tan divina, se ignora si danzar o volar quiere; y se torna su cuerpo un ala fina, cual si el soplo de Dios la sostuviere.
Sollozan perla a perla cristalina, las flautas en ambiguo miserere…
Las arpas lloran y la guzla trina… ¡Sostened a la leve danzarina, porque se va a morir… porque se muere!
Se va con algo mío: Se va con algo mío la tarde que se aleja;
Mi dolor de vivir es un dolor de amar;
Y al son de la garúa, en la antigua calleja,
Me invade un infinito deseo de llorar.
Que son cosas de niño, me dices; quién me diera
Tener una perenne inconsciencia infantil;
Ser del reino del día y de la primavera,
Del ruiseñor que canta y del alba de abril.
¡Ah, ser pueril, ser puro, ser canoro, ser suave; -
Trino, perfume o canto, crepúsculo o aurora-
Como la flor que aroma la vida y no lo sabe ¡Como el astro que alumbra las noches y lo ignora!
2 notes
·
View notes